Aunque el juicio subjetivo es útil en muchos casos también es cierto que no es suficiente en muchos otros, incluso, no es raro que al utilizarlo no se llegue a consensos. Los procesos de mejora continua hoy se apoyan en la objetividad y allí la estadística juega un papel protagónico, tanto describiendo como infiriendo.
Una de sus herramientas, poderosa, para medir y evaluar son los indicadores. Un indicador puede ser un dato cuantitativo o cualitativo que representa el progreso que se espera lograr en alguna actividad, permite cuantificar procesos y resultados, se define en términos precisos (no ambiguo), y describe con claridad y exactitud lo que se está midiendo. Cuando es práctico, da ideas relativamente buenas de los datos obtenidos y de la población entre la cual se mide el indicador. Se utiliza en la investigación, la gestión de proyectos, la evaluación de desempeño y la gestión de organizaciones, entre otros usos
Ejemplos de indicadores Porcentaje, Índice bursátil, Tasa de empleo, Tasa de desempleo, Tasa de actividad, Tasa de informalidad.
Los indicadores son medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta que punto o en que medida se están logrando los objetivos estratégicos.
Los indicadores,
- Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño de una organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia.
- Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la organización y verificar el cumplimiento de los objetivos en términos de resultados.
- Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos.
En el contexto de orientación hacia los procesos, un indicador puede ser de proceso o de resultados. En el primer caso, se pretende medir que está sucediendo con las actividades, y en segundo se quiere medir las salidas del proceso.
También se pueden clasificar los indicadores en indicadores de eficacia o de eficiencia. El indicador de eficacia mide el logro de los resultados propuestos. Indica si se hicieron las cosas que se debían hacer, los aspectos correctos del proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el qué se debe hacer, por tal motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y definir operacionalmente los requerimientos del proceso para comparar lo que entrega el proceso contra lo que se espera. De lo contrario, se puede estar logrando una gran eficiencia en aspectos no relevantes para lo que se busca.
Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la productividad.
El objetivo de los sistemas de medición es aportar a la empresa un camino correcto para que ésta logre cumplir con las metas establecidas.
Todo sistema de medición debe satisfacer los siguientes objetivos:
- Comunicar la estrategia.
- Comunicar las metas.
- Identificar problemas y oportunidades.
- Diagnosticar problemas.
- Entender procesos.
- Definir responsabilidades.
- Mejorar el control de la empresa.
- Identificar iniciativas y acciones necesarias.
- Medir comportamientos.
- Facilitar la delegación en las personas.
- Integrar la compensación con la actuación.
El mantenimiento correctivo en MANTIS ofrece una batería completa de indicadores precisos, identificables y rastreables para conocer y controlar un continuo mejoramiento del seguimiento al estado del vehículo.
Definición
Cada falla reportada en una inspección preoperacional del vehículo se define como NO CONFORMIDAD y se denota por NC.
Si un ítem de la inspección preoperacional está bien (no presenta falla) diremos que es SIN NOVEDAD y se denota por SN.
Indicadores de Proceso
Número de No Conformidades por inspección preoperacional. Total NC
Cuando en la última inspección preoperacional un ítem es SN (Sin Novedad) pero en la penúltima inspección se reportó como NC (No Conformidad) se denomina CORRECCIÓN y se denota por CO.
Indicadores de Resultado
Cuando un ítem es NC (No Conformidad) en la última inspección preoperacional pero en la penúltima inspección estaba bien (era SN) se denomina NOVEDAD y se denota por NOV.
Cuando se reporta un ítem como NC en la dos (2) últimas inspecciones preoperacionales pero era SN (Sin Novedad) en la antepenúltima inspección se denomina DOS FALLAS y se denota por 2F.
Cuando se reporta un ítem como NC en la tres (3) últimas inspecciones preoperacionales pero era SN antes de la antepenúltima inspección se denomina TRES FALLAS y se denota por 3F.
Cuando se reporta un ítem como NC en la cuatro (4) últimas inspecciones preoperacionales se denomina MÁS DE 3 FALLAS y se denota por M3.
Indicador de Eficacia
INDICADOR CORRECTIVO: IC

Indicador de Eficiencia
ÍNDICE DE MEJORA CORRECTIVA: IMC

Aunque el ejercicio se hizo con las últimas inspecciones preoperacionales nótese que lo anterior cumple para cualquier serie consecutiva de inspecciones en un momento dado.
Observaciones
Es de notar que los anteriores indicadores se pueden establecer a nivel del total de ítem por inspección, a nivel de subgrupo de ítem y a nivel individual.
También los anteriores indicadores se pueden aplicar solo para la última inspección, solo para la penúltima, etc. hasta llegar al nivel histórico (global).
El informe de la inspección preoperacional divide el total de ítem en doce (12) subgrupos:
- Documentos
- Tablero y Volante
- Pedales y Transmisión
- Luces, Motor y Líquidos
- Interiores
- Espejos
- Sillas
- Puertas
- Carrocería
- Ruedas
- Kit de Carretera
- Botiquín de Primeros Auxilios
El informe muestra todos los indicadores por subgrupo para,
Solo la última inspección preoperacional, solo la penúltima inspección, etc. hasta solo la décima inspección.
Las diez últimas inspecciones en conjunto.
El histórico (global).
Nuestros indicadores permiten comparar el nivel de resultados logrado entre dos grupos de vehículos en diferentes inspecciones preoperacionales
Deja una respuesta